Los días 19 y 20 de abril coordinamos un foro para la Diputación de Valladolid, dentro del proyecto SMART Comunidad Rural Digital del programa INTERREG España-Portugal.

Fue un lujo contar con la participación de 20 ponentes con amplia experiencia y, sobre todo, con una gran generosidad a la hora de trasladar ideas inspiradoras a los asistentes a las jornadas.

Se expusieron casos de éxito de empresas y ejemplos de proveedores de tecnologías innovadoras aplicables al sector, fomentando su utilización y/o vinculación en el proceso de transformación digital. 

El Foro dio comienzo con un espacio sobre los recursos básicos del sector agroalimentario: el agua y la energía, contando con la participación de dos expertos, Amelia Pérez Zabaleta y Javier Gracia.

A continuación, se expusieron experiencias en el empleo de la tecnología para generar crecimiento y contamos con testimonios de pequeñas explotaciones, productores vitivinícolas, agrícolas y ganaderos de Castilla y León y de Portugal. 

La transformación tecnológica en la producción resulta imprescindible para ganar en competitividad, pero también en calidad. Analizamos con casos de éxito de productores las ventajas y novedades tecnológicas del mercado.  Así mismo también conocimos el aprendizaje que genera la anticipación de ideas a mercados que todavía no están en consonancia con los avances tecnológicos.

El último eslabón de la cadena es el consumidor, pero es la pieza sobre la que gira todo el engranaje de los productores, la importancia de la información en el proceso de compra abarca ahora no solo el etiquetado básico del producto, el cliente quiere saber más sobre el proceso, la trazabilidad y la sostenibilidad. No debemos olvidar la capacidad tecnológica de los clientes y la posibilidad de establecer canales de comunicación directos con el cliente. Intervinieron expertos en blockchain, etiquetado inteligente y en alimentación para conocer las tendencias en el consumo.

La industria agroalimentaria, especialmente en zonas rurales, es clave dentro del turismo de la región y como impulsora del Patrimonio Histórico y Cultural. Por ello contamos con un profesor de la Universidad de Laponia, experto en temas de despoblación y turismo sostenible, que nos habló sobre el turismo del futuro, el diseño de nuevos servicios, como por ejemplo el turismo virtual y con un experto promotor de espacios de innovación rural y valorización patrimonial.

Como broche final a las jornadas dedicamos un espacio a la búsqueda de financiación de proyectos tecnológicos.

Hemos de agradecer las buenas críticas recibidas ya que los asistentes se han mostrado muy satisfechos con la actividad. La valoración media de las ponencias ha sido de 8,8/10 y el 93% de los asistentes han comentado que el foro ha cumplido sus expectativas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies